Archivo mensual: agosto 2014

Rabat desde el río

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/07/21/actualidad/1405951142_478995.html

Crisis del agua: un problema de gobernabilidad, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo

El mundo dispone de gran abundancia de agua dulce, aunque está desigualmente repartida. No obstante, su gestión deficiente, la escasez de recursos y los cambios medioambientales hacen que uno de cada cinco habitantes del planeta no tenga acceso al agua potable y que 40% de la población mundial no disponga de sistemas básicos de saneamiento, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.Este informe trienal, que contiene la evaluación más completa de los recursos de agua dulce efectuada hasta la hecha, se presentó a la prensa hoy en México D.F., en vísperas del cuarto Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar del 16 al 22 de marzo en esta capital. La segunda edición del informe, titulada “El agua, una responsabilidad compartida” se centra en la importancia que reviste el buen gobierno para administrar los recursos hídricos mundiales y hacer frente al problema de la pobreza.

Según el informe, son los sistemas de gobierno y administración “los que determinan quién obtiene una determinada clase de agua, cuándo y de qué manera, y deciden quién tiene derecho al acceso al agua y servicios conexos”. Esos sistemas no se limitan únicamente a los “gobiernos” propiamente dichos, sino que incluyen a los poderes públicos locales, al sector privado y a la sociedad civil. Además, abarcan una amplia serie de cuestiones estrechamente relacionadas con el agua, desde la salud y la seguridad alimentaria hasta el desarrollo económico, pasando por la explotación del suelo y la conservación de los ecosistemas naturales de los que dependen nuestros recursos hídricos.
El Informe subraya lo siguiente:

• Pese a los progresos importantes y constantes realizados y a la circunstancia de que “a nivel mundial el agua dulce abunda”, todavía hay 1.100 millones de personas en nuestro planeta que siguen privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de instalaciones de saneamiento básicas. Todas ellas se cuentan entre los habitantes más pobres del mundo y más de la mitad viven en China y la India. Al ritmo al que se progresa actualmente, algunas regiones como el África Subsahariana no alcanzarán la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio de las Naciones Unidas (ODM) de reducir a la mitad, de aquí a 2015, el número de personas que no tienen acceso permanente a agua potable salubre. La otra meta de los ODM de reducir a la mitad –también para 2015– el número de habitantes del planeta privados de instalaciones de saneamiento básicas tampoco se alcanzará si persiste la tendencia actual. Según el Informe, la actual situación se debe en gran medida a “la gestión deficiente, la corrupción, la falta de instituciones adecuadas, la inercia burocrática, el déficit de nuevas inversiones en la creación de capacidades humanas y la escasez de infraestructuras físicas”.

• La mala calidad del agua es una de las principales causas de las malas condiciones de vida y de los problemas de salud en el mundo. En 2002, las enfermedades diarreicas y el paludismo acabaron con la vida de 3.100.000 seres humanos aproximadamente. 90% de los fallecidos eran niños menores de cinco años. Se ha estimado que cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a abastecimientos de agua potable e instalaciones sanitarias e higiénicas.

• La calidad del agua está disminuyendo en muchas regiones del mundo. Las cifras muestran que se está deteriorando rápidamente la diversidad de los ecosistemas y las especies vegetales y animales de agua dulce, con frecuencia a un ritmo más acelerado que en el caso de los ecosistemas terrestres y marinos. El informe destaca que, para funcionar como es debido, el ciclo hidrológico del que depende nuestra vida necesita un medio ambiente saludable.

• 90% de los desastres naturales son fenómenos que guardan relación con el agua, y su número y frecuencia van en aumento. Muchos de ellos son consecuencia de una explotación inadecuada del suelo. Un ejemplo penoso de esto es la dramática sequía que afecta cada vez más al África Oriental, una región en la que se han talado masivamente bosques para producir carbón y leña para combustible. En el Informe se menciona también el caso del lago Chad, en África. El volumen de sus aguas ha disminuido en 90% desde el decenio de 1960, sobre todo a causa del pastoreo excesivo, la deforestación y la realización de vastos proyectos de regadío incompatibles con el medio ambiente. Dos de cada cinco habitantes de la Tierra viven actualmente en zonas vulnerables a las inundaciones y la elevación del nivel del mar. Entre los países que más riesgos corren a este respecto, cabe mencionar Bangladesh, China, Filipinas, la India, Pakistán, los Países Bajos y los Estados Unidos de América, así como toda una serie de pequeños Estados insulares en desarrollo. En el informe se pone también de relieve que las mutaciones en los perfiles climáticos contribuirán a agravar la situación.

• En 2030, la población mundial necesitará 55% más de alimentos para poder subsistir. Esto va a traducirse en un incremento de la demanda de agua para regadíos, que ya representa 70% aproximadamente de todo el agua dulce destinada al consumo humano. Pese a que la producción de alimentos aumentó considerablemente en los últimos cincuenta años, 13% de la población mundial –esto es, unos 850 millones de personas concentradas sobre todo las en zonas rurales– sigue hambrienta.

• En 2007 la mitad de la humanidad vivirá en ciudades y metrópolis. En 2030, esa proporción alcanzará los dos tercios, lo cual provocará un aumento espectacular de la demanda de agua en las zonas urbanas. Se estima que unos 2.000 millones de los habitantes de éstas vivirán en asentamientos ocupados ilegalmente y barriadas miserables. Esta categoría de la población urbana es la que más sufre las consecuencias de la falta de agua limpia e instalaciones de saneamiento.

• Más de 2.000 millones de habitantes de países en desarrollo no tienen acceso a formas de energía fiables. El agua es un elemento esencial para la producción de energía, que a su vez es un factor vital del desarrollo económico. Europa utiliza 75% de su potencial de energía hidráulica, mientras que África sólo ha logrado explotar 7% del suyo y el resultado es que 60% de la población de este continente se ve privada de electricidad.

• En muchos lugares del mundo se despilfarra un porcentaje colosal de agua –entre 30% y 40%, según algunas estimaciones–, debido a escapes de tuberías, pérdidas en canalizaciones y empalmes ilegales.

• Aunque no se dispone de cifras exactas, se estima que la corrupción política cuesta al sector del agua muchos millones de dólares cada año y socava los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, lo cual redunda en perjuicio de los más pobres sobre todo. En el informe se cita como ejemplo una encuesta efectuada en la India, según la cual en el semestre anterior a su realización 41% de los encuestados había recurrido en más de una ocasión a sobornos de menor cuantía para falsificar el volumen de consumo registrado en los contadores, 30% había abonado sumas para acelerar la realización de reparaciones y 12% había pagado por conseguir la instalación de agua corriente y el empalme con el alcantarillado.

Conscientes de la importancia vital que tienen los recursos en agua dulce para la seguridad y el desarrollo humanos, los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, un Plan de Aplicación en el que se hacía un llamamiento a todas las naciones para que, a más tardar en 2005, elaborasen planes destinados a la gestión integrada de los recursos hídricos y su explotación eficiente. En el informe se señala que hasta la fecha sólo 12% de los países del mundo han ultimado la elaboración de esos planes, si bien hay muchos más que han comenzado a prepararlos.

Además, los recursos financieros destinados al agua se están estancando también. Según el informe, en los últimos años el promedio del total de la Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) destinada al sector del agua osciló en torno a 3.000 millones de dólares anuales, a los que vinieron a añadirse 1.500 millones suplementarios en forma de préstamos sin condiciones favorables, que fueron suministrados por el Banco Mundial principalmente. No obstante, sólo una proporción muy reducida de ese dinero (12%) redunda en beneficio de los más necesitados, y tan sólo 10% se destina a financiar la elaboración de políticas, planes y programas relativos al agua.

A esto viene a añadirse la disminución de las inversiones privadas en los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguas. Se estima que en el decenio de 1990 la inversión del sector privado en esos servicios alcanzó la suma de 25.000 millones de dólares en los países en desarrollo, principalmente en los de América Latina y Asia. Sin embargo, muchas grandes empresas multinacionales del sector del agua han empezado a retirarse de las naciones en desarrollo o a reducir la envergadura de sus actividades en ellas debido a los elevados riesgos políticos y financieros existentes.

Aunque con frecuencia la actuación del sector privado no ha respondido a las expectativas de los países donantes y los gobiernos de las naciones en desarrollo, el informe hace hincapié en que “se cometería un error” descartándolo. En efecto, el informe estima que los “gobiernos sometidos a restricciones presupuestarias y dotados de reglamentaciones endebles difícilmente pueden constituir una alternativa para solucionar el problema planteado por la gestión deficiente de los recursos hídricos y la inadecuación del suministro de servicios que exigen el uso del agua”.

El consumo de agua se multiplicó por seis en el siglo XX, mientras que la población mundial se ha triplicado. En el informe se dice que nuestra capacidad para satisfacer el aumento incesante de la demanda mundial dependerá del buen gobierno y de la calidad de la gestión de los recursos hídricos disponibles.

“El buen gobierno no sólo es esencial para administrar nuestros suministros de agua potable que cada vez dan menos de sí, sino que además es imprescindible para hacer frente al problema de la pobreza”, declaró el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, antes de añadir que “si bien no existe una guía precisa para un factor tan complejo y dinámico como el buen gobierno lo que sí sabemos es que éste exige la existencia de instituciones apropiadas en el plano nacional, regional y local, de marcos jurídicos sólidos y eficientes, y de recursos humanos y financieros suficientes”. En el informe se asegura que el buen gobierno exige el reconocimiento de “las libertades fundamentales, como las de expresión y asociación” y se subraya que “si los ciudadanos no tienen acceso a una información básica sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos hídricos, esto merma seriamente sus posibilidades de atajar la realización de proyectos en materia de recursos hídricos que sean desatinados con respecto al medio ambiente, y también su derecho a pedir cuentas a los organismos gubernamentales pertinentes.”

El Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es fruto de la labor conjunta de 24 organismos y entidades del sistema de las Naciones Unidas* que participan en la gestión de los recursos hídricos. Lo edita, en nombre de todo ellos, el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) que tiene instalada su secretaría en la UNESCO y se centra prioritariamente en los recursos de agua dulce. Cada uno de los quince capítulos del informe ha sido elaborado por varios de los organismos participantes y presenta un análisis minucioso de la situación en todas las regiones del mundo. Ese análisis va respaldado con los últimos datos disponibles, mapas, gráficos, diecisiete estudios de casos y múltiples ejemplos de prácticas idóneas o incorrectas en la gestión de los recursos hídricos.

El informe “El agua, una responsabilidad compartida” será presentado oficialmente el 22 de marzo por el Director General de UNESCO, en nombre de las Naciones Unidas, durante la jornada de clausura del cuarto Foro Mundial del Agua que coincidirá con la celebración del Día Mundial del Agua.

Bruselas se propone legislar sobre la reutilización de aguas depuradas en 2015

La Comisión Europea tiene en agenda una legislación específica sobre la reutilización del agua. La futura normativa, que Bruselas quiere que vea la luz en 2015 y que será jurídicamente vinculante para todos los Estados miembros, propondrá directrices sobre el doble uso de los recursos hídricos y abogará por que países y regiones fijen objetivos concretos para su aprovechamiento en usos agrícolas, urbanos, industriales y recreativos. Como primer paso, el Ejecutivo comunitario ha lanzado este martes una consulta pública para recabar ideas de ciudadanos y expertos y que promete tener en cuenta en la redacción de la normativa. Pese a que el anuncio ha sido realizado por la Comisión saliente (presidida por José Manuel Durão Barroso), será el nuevo Colegio de Comisarios (presidido por Jean-Claude Juncker y que debutará en noviembre) quien deba proponer las medidas legislativas para su aprobación definitiva.

En un continente que no destaca por su capacidad para dar una segunda vida a sus aguas depuradas, que suelen acabar en ríos y lagos, la normativa que contempla el Ejecutivo comunitario tiene dos metas: incrementar la capacidad de respuesta ante las cada vez más recurrentes sequías y reducir el coste de depuración. Además, la Comisión Europea sostiene que su impacto ambiental es menor que el de otras alternativas de suministro, como la desalinización o los trasvases interregionales.

Sin embargo, «pese a las ventajas y al potencial de desarrollo» de la reutilización de aguas residuales previamente tratadas, Bruselas ve varios escollos para incrementar esta práctica: la ausencia de unas normas ambientales y sanitarias comunes a todos los 28 Estados miembros, los obstáculos a la exportación de vegetales irrigados con aguas depuradas, la tarificación «inadecuada», y la escasa sensibilización y baja aceptación social de la reutilización segura de este recurso.

En la fase de consulta pública que se abre este martes, ciudadanos, administraciones públicas y diversos colectivos relacionados con el sector del agua podrán aportar sus ideas para promover la reutilización e incrementar las tasas de aceptación colectiva. En la nota, el Ejecutivo comunitario recuerda el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos y subraya que, aunque los problemas de escasez de agua potable son especialmente acuciantes en zonas de bajas precipitaciones y alta densidad poblacional —entre las que se encuentran varias regiones españolas—, hay una «alta probabilidad» de que se extiendan sobre zonas templadas en las que predominan actividades económicas que requieren un consumo intensivo de agua como la agricultura, el turismo y determinadas industrias.

América Latina debe cuidar el agua para calmar su sed de energía

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/11/actualidad/1407781842_309143.html

Crisis mundial del agua.

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm

Eólica genera el 22% de la electricidad y supera a la nuclear y al carbón en España

Eólica genera el 22% de la electricidad y supera a la nuclear y al carbón en España

El agua, un lujo para muchos en pleno siglo XXI

En Haití para muchos el agua es un lujo: un 52% de los habitantes de zonas rurales no tienen acceso a un recurso tan básico como el agua potable. Esto significa que para realizar tareas cotidianas como ducharse, cocinar o lavar la ropa deben desplazarse a ríos o a pozos con agua poco fiable, hecho que aumenta el riesgo de contraer enfermedades como el cólera.

Pero, con soluciones simples y accesibles, las propias comunidades están encontrando una salida al problema. En el siguiente video les mostramos cómo la comunidad de Simón, en el sur del país, está logrando que buena parte de sus vecinos puedan disfrutar de agua potable, en lo que significa el primer paso para salir de la condición de pobreza en que generalmente viven.

El “profesor loco” nada por el Rin

Andreas Fath tiene 49 años, es profesor de Química en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Furtwangen y en el tiempo libre que le deja la docencia, el académico practica su deporte favorito, la natación, una pasión que descubrió cuando tenía ocho años. Fath también es conocido en el campus universitario como el “profesor loco”, un apodo que el mismo se regaló para destacar una inagotable energía destinada a impulsar proyectos fuera de lo común.

Fiel a su apodo, inició este lunes su más reciente aventura, con el fin de reunir fondos para adquirir una costosa máquina de análisis para investigar la calidad del agua del río más caudaloso y largo de Alemania, el Rin. Vestido con un traje especial de neopreno, el profesor se sumergió en las frías aguas del lago de Toma, idílica laguna ubicada en los Alpes suizos, para recorrer a nado los más de 1.230 kilómetros del río.

La primera jornada de la aventura solo duró tres minutos, porque el lago se convierte en un arroyo que atraviesa los Alpes. Así que el profesor finalizó el primer tramo de su largo recorrido montado en una bicicleta. A partir de ahora, a lo largo de 25 etapas, que espera culminar en el plazo de un mes, Fath irá recogiendo muestras del agua del Rin para estudiar su calidad en cada tramo.

La meta final de la aventura es despertar la conciencia colectiva de unos 22 millones de personas que utilizan las aguas del Rin como agua potable y, al mismo tiempo, demostrar que el cauce del río aún transporta desechos químicos, como antibióticos, pesticidas, restos de píldoras anticonceptivas y drogas.

“A pesar de la contaminación, la gente no se interesa por la química. Sin embargo, cuando oye que un profesor loco nada por el Rin, empieza a prestar atención”, declaró el profesor a la edición digital de Der Spiegel poco antes de iniciar su aventura científica. “También deseo probar en qué tramos la calidad del agua ha mejorado”.

Con su inédito experimento científico el académico también desea impulsar la investigación en su universidad y reunir unos 100.000 euros para dotar a su laboratorio de la máquina de análisis. Cuando fracasó en su primer intento para reunir el dinero, el profesor tuvo la idea de provocar a la opinión pública con su inédita aventura.

Para tener éxito en la odisea acuática, comercializó en forma profesional su aventura, encontró el apoyo de dos docenas de patrocinadores en la industria y creó una página web (www.rheines-wasser.eu) que registrarán, desde los puntos de vista científico y deportivo, las experiencias del “profesor loco”.

Por ejemplo, el análisis de una membrana especial pegada a su traje de neopreno, capaz de recoger las sustancias que contaminan el Rin y que podrá arrojar resultados concretos sobre el impacto que tienen en la piel de los peces. “Seré el salmón más gordo del Rin y ya verá si soy capaz de llegar hasta la desembocadura del río”, dice el profesor.

La odisea de Andreas Fath, aunque nada con la corriente a su favor, no está exenta de riesgos. El Rin es una de las vías fluviales más transitadas de Europa, una especie de autopista para embarcaciones de carga y turísticas. La corriente también encierra peligros, lo que le obliga a ser escoltado por una lancha con motor fueraborda.

Andreas Fath, a pesar de los riesgos que lleva consigo la aventura, no tiene miedo, porque, como él mismo ha confesado, se siente como pez en el agua. Desde los ocho años practica la natación y en 2008 recorrió en 6 horas y 17 minutos los 27 kilómetros del lago de Zúrich, un récord para los nadadores mayores de 40 años.

Espacios naturales protegidos en vano

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/24/actualidad/1400954992_038115.html?rel=rosEP

El carbón produjo, hasta julio, el 12,9% de la energía eléctrica en España

En los siete primeros meses del año, el carbón ha representado el 12,9 por ciento de la energía eléctrica producida en España. El carbón se sitúa así, de momento, como la cuarta energía del país, tras la eólica (22,2%), de la nuclear (21,65) y de la energía hidráulica, que representó el 18,8 por ciento.

Según explicó Red Eléctrica de España (REE), la demanda peninsular de energía en el mes de julio, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, aumentó en un 0,1% respecto al mismo periodo del año pasado. REE explicó además que la demanda bruta se situó durante el mes en 21.104 gigavatios hora (GWh), lo que supone una disminución del 2,6% con respecto al mismo mes de 2013.

En los primeros siete meses del año, el consumo fue un 0,1 por ciento superior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo fue de 142.203 GWh. La energía cuyo uso más ha crecido en el mes de julio ha sido la eólica, alcanzó los 3.659 gigavatios hora, lo que representa un 28,7 por ciento más que el año pasado. Esto representó el 16,8% de la electricidad generada en España. En julio las fuentes de energía renovables representaron el 37,6% de la producción. Las tecnologías que no emiten CO2 supusieron el 55,3% del total del mes.